Derechos territoriales y de reconocimiento de los pueblos indígenas en Puel Mapu y en Uruguay: Conversaciones entre Fabiana Nahuelquir (mapuche) y Mónica Michelena Díaz (charrúa) sobre experiencias de investigación

Sunday, April 27, 2025 - 10:45pm

473 McNeil Building, 3718 Locust Walk 

Derechos territoriales y de reconocimiento de los pueblos indígenas en Puel Mapu y en Uruguay: Conversaciones entre Fabiana Nahuelquir (mapuche) y Mónica Michelena Díaz (charrúa) sobre experiencias de investigación 

CLALS - University of Pennsylvania

2 de mayo de 2025

McNeil 473

3PM 

La situación del pueblo mapuche y del pueblo charrúa es compleja, difícil y crítica resultado de las condiciones impuestas por el avance de los Estados del Cono Sur sobre sus territorios, del despojo y del impacto del capitalismo extractivista, cuya lógica de dominación se sostiene mediante distintas formas de violencia. Dichos pueblos arrastran una larga historia de invisibilización, exclusión y negación de sus derechos y, en el presente, se encuentran bajo sospecha. Las exigencias para que demuestren autenticidad (cultural y/o racial) suelen poner en duda sus trayectorias de lucha y resistencia, sus tramas comunitarias y sus memorias. Mónica Michelena Díaz (charrúa) y Fabiana Nahuelquir (mapuche) –junto a la antropóloga Mariela Eva Rodríguez– invitan a una conversación, abierta al público, en la que compartirán experiencias que vinculan el activismo, la investigación indígena y la investigación académica.

 

Fabiana Nahuelquir es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional San Juan Bosco (UNSJB), sede Comodoro Rivadavia (Argentina). Actualmente, se encuentra cursando el doctorado en Antropología en la Universidad de Buenos Aires. Codirige el proyecto "Cartografía Social del agua en Puel Mapu", que vincula a la Universidad Nacional de Río Negro y a la Universidad de Pennsylvania, e integra dos equipos de investigación: el Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) y el Equipo de Educación Intercultural, radicado en el Instituto de Formación Docente Continua  (IFDC) de El Bolsón, en la provincia de Chubut. Se desempeña, además, como Profesora Asistente de Docencia en la materia Aspectos Antropológicos del Cuidado y Aspectos Sociológicos del Cuidado, en la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional del Comahue, sede San Carlos de Bariloche, y como Profesora de la materia Práctica Docente II, del Profesorado de Historia del IFDC de El Bolsón. 

 

Mónica Michelena Díaz es activista charrúa desde 1984. Es miembro fundadora de la Comunidad Charrúa Basquadé Inchalá y forma parte de la Cátedra Indígena Intercultural de la Universidad Indígena Intercultural, un programa del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe. Es exbecaria del Programa de Becas para Representantes Indígenas del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas. Ha participado en trabajos de investigación colaborativa con  antropólogas de Argentina, Brasil y Uruguay. Desde hace cinco años, junto a su familia, se encuentra en un proceso de recuperación del territorio ancestral en las Sierras de Tambores, al norte del Uruguay. Actualmente se encuentra realizando una investigación acerca de la historia de un quillapí (capa de cuero charrúa) que se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington DC.

 

Mariela Eva Rodríguez es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, en el Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de la Universidad de Buenos Aires  (UBA), y es profesora de la carrera de Ciencias Antropológicas en dicha universidad. Realizó un doctorado en Literatura y Estudios Culturales (Georgetown University), una maestría en Literatura Hispanoamericana (University of Notre Dame) y se graduó como licenciada y profesora en Ciencias Antropológicas (UBA). Integra la coordinación del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) y la Red de Información y Discusión sobre Arqueología y Patrimonio (RIDAP). Actualmente se encuentra realizando investigación en el marco del Distinguished Visiting Scholar Program, del Center for Latin American and Latinx Studies (CLALS) de University of Pennsylvania.